Alajuela se llenará de “Pasillos Literarios” en el marco de la
celebración de la Fiesta Internacional del Cuento (FICU)
Las paredes y las calles de Alajuela contarán de nuestra identidad,
será un pretexto artístico para caminar por la ciudad, y éstas serán
como guías turísticas de quienes nos visitan, ese es el objetivo de los
“Pasillos Literarios” que este gobierno local trae en el marco de la
celebración de la XVIII edición de la Fiesta Internacional del Cuento
(FICU) “Alajuela Ciudad Palabra”, a partir del 1° de julio.
Este proyecto se desarrollará en varias etapas o varios caminos
ramificados por toda la ciudad. El primer pasillo estará constituido de
10 mosaicos, iniciando en el Parque Calián Vargas (parque de niños),
pasando por el Teatro Municipal, Casa de la Cultura y finalizando en la
Plaza Tomás Guardia.
“Es crear una atracción turística cultural para darle vida y dinamismo a
nuestra ciudad, diferentes caminatas por el casco central de Alajuela
donde el transeúnte se encontrará en las paredes obras artísticas
dedicadas a una escritora o escritor, en la cual se refleja su imagen y
además se puede apreciar un pequeño texto de sus obras.”, indicó
Sofia Barquero, vicealcaldesa municipal.
Este proyecto también pretende apoyarse en la tecnología y que cada
uno de los mosaicos contará con un “código QR” donde las personas
puedan acudir por medio de su tablet o celular buscar más datos de la
persona artista.
ENCABEZADOS PASILLOS LITERARIOS
Una síntesis que trata de dar al lector en pocas palabras el espíritu y la
personalidad del artista.
-Ani Brenes Herrera
Ella tiene el don de descubrir las formas ocultas de las nubes, los
sonidos de un paisaje, la personalidad de un astro, sabe escuchar
silencios y musicalizar con sus palabras cada sentimiento.
-Daniela Herrera Arguedas
Esta joven en tierra árida siembra lobos, pero no cosecha sus aullidos,
permite que la furia se le esfume en un tropel de corderos, mientras
cuelga ilusiones en los surcos de sus palabras.
-Luz María Solera Castro
Con su nombre, sus padres marcaron el camino a quien sería luz en la
sociedad alajuelense. Sus versos sembraron amor por las casas de
teja y barro, como educadora señaló el camino a futuras generaciones.
-Juan Madrigal Rodríguez “Juan Cuentacuentos”
Juglar de nuestra época, un atrapasueños social, convierte con
cuentos a su pueblo en una Ciudad Palabra.
-David Monge Arce
Este joven escritor con su pluma nos da el gozo creador de la alegría,
gusta de amarrar sílabas, que no tienen forma ni límite para
convertirlas en presente sagrado.
-José Alfredo Ulloa Peñaranda
Recolector de palabras que abundan en los barrios alajuelenses y que
con su pensamiento teológico latinoamericano les da fiesta y humor,
luchando para que la memoria continúe vigente.
-Miguel Gonzalez Soto “Gumiel”
Poeta jovial, satírico e irónico. Dotado de una enorme capacidad para
hacer rimas; gracias a su dualidad de expresarse magistralmente entre
lo formal e irreverente, se le considera un verdadero representante del
espíritu alajuelense.
-Rafael Maximino Vargas “Calián”
Fue un hombre feliz, consiguió hacer de las demás personas que
buscaran a diario disfrutar intensamente ser libres. Su destacado
humor y permanente alegría refleja la forma de vivir de los
alajuelenses.
-José María Zonta Arias
Poeta que habla con un bonsái, los fantasmas que lo visitan son
amarillos. Prefiere un amor imposible vivo, a un amor posible muerto.
Ha vivido siempre en una frontera, no la cruza ni se devuelve.
Simplemente se queda mirando las caravanas y algún día se ira con
ellas.
-Ernesto Alfaro Cascante
Defensor incansable de las tradiciones costarricenses. Bajo la sombra
de los árboles de mango, en su querida Alajuela, escuchaba,
compartía, reía y luego en su soledad creadora tomaba su lapicero
inseparable para regalarnos su experiencia echa poesía.